miércoles, 24 de mayo de 2017

Algunas estructuras domésticas circulares prehispánicas




El presente trabajo tiene como uno de sus fines contribuir a la investigación de la arquitectura doméstica, con información nueva acerca de la diversidad de las estructuras circulares registradas a la fecha en diferentes sitios de la Península de Yucatán. Las estructuras fueron halladas durante la realización de proyectos de investigación o de peritajes, información que generalmente no se difunde; en este estudio presentamos las diferencias y semejanzas entre dichas estructuras, mencionamos los periodos cronológicos en que las han ubicado los diferentes investigadores y sugerimos algunos de sus posibles usos. Para esto nos apoyamos básicamente en información bibliográfica y en lo que se ha observado acerca del uso que se da actualmente a las construcciones circulares perecederas, en las poblaciones mayas yucatecas.

            Se puede decir que en años recientes se empieza a prestar atención a la arquitectura doméstica del área maya, pues anteriormente el interés se centraba en el estudio de los edificios monumentales y en consecuencia, en la interpretación de los diferentes aspectos de la vida de la clase dirigente. Poca o casi ninguna importancia se daba a los “vestigios menores” que aportarían información sobre las costumbres, el modo de vida y la organización social de la comunidad.

            La naturaleza poco duradera de los materiales vegetales que fueron utilizados en la construcción de las estructuras domésticas, hoy sólo permite ver sus cimientos, que casi siempre eran de piedra; éstos pueden tener formas rectangulares, circulares y absidales y son de variadas dimensiones.

            Al hablar de construcciones circulares en este trabajo, nos referiremos tanto a las de forma redonda como absidal y describiremos en primer lugar las redondas. Para facilitar la identificación de los grupos de estructuras, les hemos asignado a cada uno de ellos un número.



Estructuras redondas

Grupo 1.- Estructuras que consisten en una o más hiladas de piedras superpuestas, generalmente sin labrar (“piedras bolas”) que tienen entre 30 y 40 cm. de grosor; presentan una sola entrada, de unos 80 cm. de ancho. Su rango de dimensiones es de 80 cm. Hasta 8 m. de diámetro.
Esta clase de construcciones se han hallado en Kancab (Maldonado, 1979); un Ucanhá (Maldonado, 1980); en Izamal (Maldonado, y otros, 1980) y en el rancho “El Pedregal” al sur del puerto de San Crisanto (Vargas, Sierra y Huchim, 1991). En Aké han sido reportadas también en asociación a cerámicas del Horizonte Cehpech (600/700-1000/1200 d.C.). (Quintal, 1993:99).

Grupo 2.- Una variante de las estructuras redondas anteriormente descritas es aquella construcción que presenta las mismas características de la primera, pero con la particularidad de que encierra completamente un espacio, es decir, no tiene entrada. Sus dimensiones varían de 50 cm. a 8 m. de diámetro.

            Localizadas en Mayapán (Smith, 1962: 224-267; Proskouriakoff 1962: 124), en Komchén (Ringle, 1985: 83-86 y 89); en Dzibilchaltún, donde se han fechado para el 600-400 a.C. (Andrews, IV y V 1980:21-41), en Izamal, en Aké, donde se les ha situado para el horizonte Cehpech (Quintal, 1993: 99); en Uxmal (Barrera Rubio, comunicación personal) y en Sayil (Sabloff, 1984: 17-19).

            En casi todos los sitios de la isla de Cozumel, estas estructuras se fecharon para el Posclásico (1200-1230 d.C.). (Freidel y Sabloff, 1984: 33-35; Sierra Sosa, 1991:94).


 Estas estructuras existen en otros sitios de Quintana Roo: Punta Piedra (Leira, 1981: 6 y 7; Leira y Terrones, s/f: 4, Terrones y Leira, 1982: 3 y 8); en Xaman-ha’, Playa del Carmen (González y Trejo, 1981: 129; González de la Mata, 1984: 159); en El Meco (Trejo Alvarado, 1980: 2); en Xcaret (Leira y Terrones: plano); en Muyil (Chunyaxché) (Witschey y otros, 1987: plano); en El Altar (Trejo Alvarado s/f); en San Miguel Cancún, (Vargas Pacheco, 1976: plano) y en Cobá (Peniche y Folan, 1978: 49; Kintz, 1978: 68; Gallareta, 1984: 82-84).

Grupo 3.- Otro grupo de estructuras redondas es el de aquellas formadas por una doble hilada de piedras, que presentan una sola entrada de 60 a 80 cm. de ancho. Hasta ahora únicamente se han reportado estructuras domésticas como ésta en el sitio de Aké, donde se han fechado para el horizonte Cehpech (Quintal, 1993: 99) y en Mulchechén, (parte oriente de la ciudad de Mérida).
Grupo 4.- También se ha registrado un grupo de estructuras redondas, caracterizadas por estar formadas con bloques megalíticos toscamente labrados de aproximadamente 1 m. de largo por 50 cm. de ancho y un espesor de 40 cm., en promedio. Las dimensiones de estas estructuras varían entre 2.50 y 7 m. de diámetro y presentan una sola entrada. Se han registrado en sitios como Kancab (Maldonado, 1979) y en Aké, en donde se les ha ubicado cronológicamente en el horizonte Cochuah (300-600 d.C.) (Quintal, 1993:53).

Grupo 5.- Existen otras estructuras muy semejantes a las anteriores pero con la particularidad de presentar en su interior un núcleo de piedras pequeñas y un aplanado de tierra, cuya altura es menor que los muros. A la fecha solamente se han registrado en el sitio de Aké y al igual que a las anteriormente mencionadas, se les ha situado en el horizonte Cochuah (Quintal, 1993: 55).



Grupo 6.- Otro grupo de construcciones es el de aquellas conformadas por piedras sin labrar, generalmente colocadas en una o dos hiladas de piedras sobrepuestas; dichas piedras funcionaron como muros de contención de un núcleo de piedras medianas, grava y tierra que sirvió para nivelar el piso. Estas estructuras no presentan mortero ni estuco; miden entre 90 cm. y 5.50 m. de diámetro. Se han registrado en Mayapán (Smith, 1962: 267); en Dzibilchaltún, donde fueron fechadas para el periodo Formativo Tardío (Andrews IV y Andrews V, 1980: 63); en Komchén fueron situadas cronológicamente en la fase Ek (450-350 a.C.) (Ringle, 1985: 105-106); en Izamal (Sierra, s/f: plano); en San Juan Tabi, en Oxkutzcab y en El Rancho “El Pedregal” (Vargas, Sierra y Huchim, 1991); en Tulum (Vargas Pacheco, 1983:6).



Grupo 7.- En  este grupo las estructuras se componen de un muro hecho de piedras toscamente labradas, piedras “bolas” y lajas, colocadas todas ellas a junta seca en la superficie del terreno, en varias hiladas sobrepuestas; estas construcciones pueden medir entre 5.50 y 16 m. de diámetro (interior) y el grosor de los muros puede ser de 2.20 a 3 m., la altura de 1.30 a 2 m.; la mayoría no presenta entradas. Estas estructuras han sido reportadas en Sayil (Sabloff y Tourtellot III, 1984: 39); en Mayapán (Proskouriakoff, 1962: 124); en varios sitios de Cozumel en donde fueron fechadas para el periodo Posclásico) (Freidel y Sabloff, 1984: 33-35), 121; Rathje y Phillips, 1975: 84).


Grupo 8.- Registradas a la fecha solamente en Quintana Roo, en los sitios “El Ideal” y “Chandzonot”, estas estructuras tienen un sistema constructivo rústico semejante al del grupo anterior. En su edificación se utilizaron piedras de distintos tamaños y se colocaron también piedras lajas puestas de canto, tanto en la fachada interior como exterior, para servir de muros de retención. El relleno entre las dos caras consistió en bahpek o cascajo, que probablemente fue recubierto por una capa de tierra o de sahcab; dicho núcleo solamente alcanzó la altura de los muros de contención (alrededor de 30 a 40 cm.). Esto da la impresión de formar banquetas interiores, ya que los muros de bajareque posiblemente quedaban despintados en la parte exterior de los cimientos.

            Este grupo de estructuras tiene entre 5 y 10 m. de diámetro y el ancho de los muros o “banquetas” es de 1.50 m. aproximadamente.


Grupo 9.- Los llamados “montículos ch’ich” son otro grupo de estructuras redondas que se caracteriza por no tener piedras de retención están formados únicamente por una acumulación de piedras pequeñas (de 5 a 15 cm. de diámetro c/u).

            Las construcciones tienen de 1 a 5 m. de diámetro. Estas se han registrado en sitios como Komchén donde han sido fechadas para el Preclásico (700-150 a.C.); en Sayil (Sabloff y otros, 1984) fueron fechadas para el Clásico Terminal (800-1000 d.C.); y en el Rancho “El Pedregal” (Vargas, Sierra y Huchim, 1991) en donde aún no se les ha asignado una temporalidad.

            Hemos hallado también los “montículos ch’ich” en varios sitios de Quintana Roo como “La Sombra”, “El ideal”, “El Tintal” y “Chandzonot”. En estos lugares el material cerámico asociado es temprano, de los grupos Saban y Sierra. También se han reportado en Cobá (Folan, Kintz y Fletcher, 1983) en donde se hallaron asociados a albarradas del periodo Posclásico (1100/1200-1500/1550 d.C.).


Grupo 10.- Las estructuras de este grupo se caracterizan por estar construidas con muros dobles que cierran completamente un espacio; las piedras que las conforman son pequeñas lajas planas y bloques toscamente labrados, que fueron colocados en una doble hilera y don dos o más sobrepuestas, hasta alcanzar una altura aproximada de 50 cm.

            Esta clase de estructuras solamente las hemos observado en el rancho “El Pedregal” (Vargas, Sierra y Huchim, 1991).
Grupo 11.- Otro grupo particular de estructuras lo hallamos en el mismo rancho, se trata de construcciones redondas de dos y tres niveles de hasta 60 cm. de altura en total. Miden entre 5 y 6 m. de diámetro y los muros de contención de los cuerpos hicieron con piedras de burdo labrado, en forma de bloques rectangulares. Están asociadas a otras estructuras redondas, rectangulares y pequeñas de tipo doméstico, a un pozo prehispánico y a dos metates grandes (Vargas, Sierra y Huchim, 1991).





Estructuras absidales

            Con respecto a las estructuras absidales hay igualmente una diversidad de rasgos que las diferencian unas de otras:

Grupo 12.- Por un lado están las que tienen un sistema constructivo caracterizado por una o más hiladas de piedra de diferentes tamaños sobrepuestas (llegan a tener en ocasiones 1 m. de altura) o por lajas colocadas en forma vertical. Presentan una sola entrada en la parte media; miden de 3 a 18 m. en su eje más largo.

            Han sido registradas en Dzibilchaltún, en donde la cerámica asociada a ellas era del Complejo Copó (600 a 1000 d.C.); en Uxmal se hallaron únicamente dos, que medían 2.60 m. de largo en su eje mayor (Barrera Rubio, comunicación personal); en Komchén Ringle reporta este tipo de estructuras y las fechas para el Formativo (700 a 150 a. C.) (1985: 83-86); y en Aké se sitúan cronológicamente en el horizonte Cehpech (Quintal, 1993); también se han reportado en Kankab y Ucanhá (Maldonado, 1980: fig. 76).

En Quintana Roo las hemos encontrado en sitios como “La Sombra” y “El Ideal”. Los materiales cerámicos asociados son de los grupos Sabán y Sierra.

Grupo 13.- En ese grupo las estructuras se distinguen por estar construidas con dos filas de piedras “bolas” o con lajas colocadas verticalmente y con dos o más hileras sobrepuestas, que alcanzan alturas hasta de 60 cm. Miden en su parte más larga de unos 5 a 15 m.; tienen una sola entrada en la parte media.

            En Dzibilchaltún estas estructuras fueron situadas en el Complejo Copó (600 a 1000 d.C.); en Komchén son del periodo Formativo (700 a 1500 a.C.) (Ringle, 1985: 83-86, 89). En “El Ideal”, Quintana Roo, se hallaron en asociación con cerámicas de los grupos Sabán y Sierra, situados en el Complejo Añejo de Cobá (aproximadamente 100 a.C./ 100 d.C. al 300/350 d.C.).


Grupo 14.- Estas estructuras poseen las mismas características que las anteriores, pero con la particularidad de tener uno o dos muros divisorios, edificados con una o varias hiladas de piedras sobrepuestas.

            Han sido reportadas en Dzibilchaltún y han sido situadas en el Complejo Copó (600 a 1000 d.C.); también se han encontrado en Cobá (Gallareta, 1984: 81). En “El Ideal”, Quintana Roo, se hallaron dos recientemente.


Grupo 15.- Las estructuras del último grupo que presentamos fueron construidas con un muro sencillo o una doble fila de piedras que servía como retención a un núcleo de piedras medianas y chicas que no rebasa la altura de las paredes; este muro llega a tener una altura de unos 40 cm. El aplanado de la superficie puede haber sido de bahpek y tierra. Este tipo de estructuras se han registrado en el sitio arqueológico “El Ideal”, Quintana Roo.


Comentarios

            Las estructuras circulares aquí descritas comparten una serie de rasgos: todas ellas pudieron haber sido edificadas tanto directamente sobre el terreno natural como sobre basamentos; los cimientos de los muros fueron construidos con piedras unidas a junta seca y el resto de las paredes y los techos se hicieron con materiales perecederos.

            Las evidencias arqueológicas nos permiten decir que las estructuras circulares fueron construidas y usadas básicamente desde el Preclásico. En la actualidad es muy común que la población de origen maya construya su vivienda de forma circular o absidal, con paredes de mampostería o de bajareque o de simple varas con techos de zacate o palma.

            Por otra parte, es evidente que todas estas construcciones fueron de carácter doméstico y la función que desempeñan debió depender de sus características, principalmente de sus dimensiones y ubicación.

            En el caso de aquellas construcciones con núcleo, creemos que se hizo con el fin de conservar los postes útiles y secos por más tiempo y para protegerlas de las inundaciones. Las que presentan un núcleo con más tierra que piedras y que miden hasta dos metros de diámetro pudieron servir como semilleros, como los que todavía observamos en los patios de las casas mayas modernas y que se les conoce como ca’anche’ (Bastarrachea, comunicación personal)

            Consideramos que las construcciones grandes (20m2 de espacio techado mínimo) generalmente sirvieron de dormitorios, ya sea para familias nucleares o para miembros de familias extensas, dependiendo de las dimensiones. Estas muchas veces ocupan una posición ventajosa y prominente con respecto a otras.

            Podemos decir que las estructuras circulares de menores dimensiones asociadas a las viviendas sirvieron como cocinas; indicador de esto son los metates que se encuentran asociadas a ellas, así como la presencia de cerámica de tipo culinario. Cuando los materiales asociados son desechos o restos de lítica, concha u otros que pudieron servir para la elaboración de herramientas u ornamentos, se podría considerar que las estructuras fueron talleres.

            Las construcciones todavía más pequeñas (0.80 a 1.50 m. de diámetro) pudieron servir como corrales o para encamar aves y resguardar animales cuadrúpedos en épocas de lactancia, tal como se sigue haciendo en la actualidad en construcciones llamadas en maya sooy (Bastarrachea, comunicación personal).

            Cuando las construcciones circulares se hallan dispersas en la periferia del sitio, son muy pequeñas para haber albergado a una familia y no presentan asociados metates o cerámica, podemos suponer que debieron emplearse como cimientos para trojes o como almacenes rurales hechos de materiales perecederos, y que desde época prehispánicas hasta ahora han sido usadas por los campesinos del sureste de México para guardar maíz o frijol cerca de los campos de cultivo. También pudieron fungir como habitaciones temporales de los campesinos que pasaban la mayor parte del tiempo cultivando la tierra y cosechando la siembra. Son ejemplos claros las milpas modernas de Yucatán.

            El Grupo 7 de estructuras es muy raro en el área maya. Para algunos arqueólogos la función de éstas es un completo misterio, aunque otros les han asignado algunos usos. Sus gruesos y altos muros cerrados, sin ninguna entrada, nos hacen pensar que pudieron usarse como hornos de alfarero (actualmente en maya se llaman kitínkab). También pudieron haber funcionado como caleras (ahora llamadas kuchil ta’an).

            En Cozumel, las construcciones de este grupo debieron funcionar como apiarios, pues en las excavaciones de algunos de ellos se encontró un gran número de discos de piedra caliza. En analogía con las prácticas modernas de la cría de abejas estos discos pudieron servir como tapas de colmenas, fabricadas con troncos de árbol. En las colmenas modernas se empleaban tapas de madera embadurnadas con sahcab (Freidel y Sabloff, 1984: 125; Sierra Sosa, 1991: 112).

            Los fuertes muros de este grupo de estructuras hacen pensar que se usaron como corrales para animales de mayores dimensiones, específicamente puercos y venados.

            Las funciones que hemos sugerido para las construcciones de tipo doméstico han sido asignadas en base a métodos arqueológicos tradicionales, sin embargo, ahora se cuenta con nuevas técnicas que nos permiten obtener mayor información, por ejemplo, el análisis químico de muestras de tierra proveniente de las estructuras ha demostrado recientemente la utilidad de cada área. Por esto creemos que es necesario llevar a cabo más trabajos de registro y excavación que incluyan estas nuevas técnicas.



Este material apareció publicado en: Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. Vol. 21 No. 1. Marzo de 1999. ISSN 1405-843X. Universidad Autónoma de Yucatán – Facultad de Ciencias Antropológicas.


Beatriz Quintal Suaste, Thelma N. Sierra Sosa, Leticia Vargas de la Peña y José G. Huchim Herrera.


No hay comentarios:

Publicar un comentario