lunes, 27 de febrero de 2017

Hibridismos en el habla del Yucateco

Hibridismos en el habla del Yucateco 

Cuando un hablante de español o, más claro, cuando un no yucateco "hablante de español" se sumerge en la vida social cotidiana del yucateco, es seguro que queda sorprendido al escuchar evidentes diferencias léxicas, semánticas, morfosintácticas, fonéticas y fonológicas entre el habla a que está habituado y aquella otra, la yucateca, en medio de la cual se debatirá al principio por ponerse al día y, particularmente, en el uso demasiado frecuente de voces y locuciones mayas y/o híbridas de maya y español, cuyo sentido es probable que no logre desentrañar sino después de prolongada estadía en el ámbito de la "cultura del uayeísmo".

No se requiere gran perspicacia para explicarse este fenómeno, lógico resultado de la convivencia de dos lenguas, la española y la maya, durante cuatro y medio siglos a partir de la fundación de Mérida....

En Yucatán, la Península, como en el resto de lo que ahora es México, las primeras locuciones híbridas serían los nombres de lugares: los toponímicos. Al nombre original de un asiento humano se añadiría, casi siempre, el de un santo del panteón católico romano. En la península este fenómeno, el de la toponomástica, lo mismo que el de la
patronominología, seguiría otros caminos. Y así vemos cómo hasta el presente, de los 106 municipios del Estado de Yucatán, la cabecera de casi todos ellos tiene nombre ciento por ciento maya, aun cuando a algunos de ellos se les haya antepuesto una partícula que facilite su pronunciación; tal prefijo generalmente es el locativo ti, que significa "allí" o "allí en", lugar, como en Ti-xpéual, Ti-xkokob, Ti-xméuac, Ti-tzimin (Tizimín), Ti-cul (Ticul), etc

La carencia de vocablos mayas para nombrar objetos desconocidos en la cultura prehispánica local, ha hecho que varios
mayistas se embrollen el cacumen componiendo neologismos mayas; así quisieron que se dijera tzimin k'a'ak' (caballo de fuego) por locomotora o ferrocarril; bok'obxut'en, al batidor, utensilio con que se bate el chocolate; sutulché, rueda, rueda que gira, carreta; ch'eneb-it, bacín, orinal, bacinica o bacinilla, pues literalmente ch'eneb'it dice acecha-culo; kis-buts' "pedo-humo", peedor de humo, el que pee humo, el automóvil; chuc chho (pesca- ratón), por ratonera; ch'uyub saas, por linterna de colgar, quinqué de viento, lámpara en general; hiichoch, por violín, (tripa que se plancha, porque las cuerdas se "planchan") con las cerdas del arco; hi'i, planchar y choch, tripa; hul-tu-chil-ttan (huk tu-chil t'an), mandar la voz enhebrada.

ejemplos:

+ Al
chen tu tuz (al chen tutús) Lit. "al sólo mentira"; de chen, sólo, solamente, puro y sin mezcla; y tutuz, suplicación encarecedora de tuz, mentira, (tuz tuz) contraída en "tutús", mentirísima, si así pudiera decirse en castellano. Esta expresión que se usa para indicar que un juego será sin apuesta; como quien dice "al mentis", en el altiplano, lo contrario del "al devis", deformación del famoso "de a de veras". (v. voc. tuzquep, tuskep).

+ Comer
k'abax. "Sin condimento o sin guisar". Por ejemplo: "frijol k'abax", otro hibridismo, que quiere decir, frijoles salcochados o simplemente hervidos en agua, eso sí sin que le falte su ramita de epazote y su dosis de sal. Comer k'abax es como decir "comer sin manteca", lo contrario de "comer con manteca", porque la situación económica de una familia lo permite. El "frijol k'abax" no sólo se come por falta de medios para condimentarlo y que deje de ser k'abax, sino porque es acompañante indispensable de otras comidas o platillos; no se concibe un "k'irix " (huevo revuelto cocido con manteca y su tanto de sal) sin el acompañamiento de frijol k'abax, puesto que en tal caso el yucateco usará uno de los aspectos actitudinales de su manducación el chuk', lo cual quiere decir que hará cucharita con un cuarto o un tercio de tortilla si ésta es pequeña, cucharita con la que habrá cogido una porción de su "huevo k'irix" y tomará con ella caldo y frijoles de la taza, en un movimiento rápido de picada.

Chan cenote. (Cenote pequeño o chiquito). Aquí cenote es un
mayismo originado a partir de dzono'ot (ts'ono'ot), cuerpo de agua, subterráneo, natural, originado por la naturaleza "kárstica"

+
Ch'op calle. Literalmente "calle tuerta", aun cuando quiere decirse "calle ciega". Una calle ciega.

+Dios
bootic tech. (dios bo'otik tech) dios te lo pague. Exclamación de agradecimiento del mendigo yucateco o de cualquier otra persona que necesite dar las gracias en lengua maya.

+Hacer
chuk'. Tomar de una taza de alimento líquido o semilíquido con la tercera parte de una tortilla yucateca; la tortilla del altiplano, llamado memela, en Yucatán se llama pemchuc; y éste es un nombre peyorativo, cuya semántica abarca a la mujer que osa "echar" (tortear) semejantes monstruosidades llenativas y el tercio de tortilla, hecho cucharadita, se lo lleva a la boca. ( tortilla, tortillas de manteca, iz-wah, pemchuc, pim y sus derivados castellanizados: pimes pimitos). Hacer chuk' o simplemente chuk' es uno de los numerosos aspectos actitudinales del comer del yucateco, como lo veremos enseguida.

+Hacer
chul. Consiste en barrer la salsa del plato, con la cucharita de tortilla mencionada, bien para terminar la salsa que contenga el cacharro, ora para tomar una porción de ella y llevársela a la boca; las cocineras quedan muy complacidas y halagadas, cuando los comensales hacen chul su plato y no dejan ni huella de la vianda servida.

+Jugar al
chente. Deformación del hibridismo jugar al chen tu tuz. Chen tut tuz quiere decir "sólo miente". Jugar al "solo miente". Como quiera que chen significa también "puro, único", se podría traducir el "sólo miente" como "puro miente". Jugar al chente o jugar al chentetuz es pues jugar de mentiras o mentirijillas; en una palabra, jugar sin apuesta de dinero. En el altiplano sería jugar al mentís (de mentís), lo contrario de jugar al devis (de veras) o debis (de deber) o con el absurdo barbarismo "de a de veras"


+ X-
ma' oficio. Ma' igual a "no", adv. De X-ma'oficio, "el o la que está sin oficio ni beneficio". Holgazán, vagabundo, inactivo por perezoso. Se aplica igual al hombre que a la mujer a quien, por la X que precede a la locución híbrida, debería corresponder en exclusiva.

+ X-
nuc-niña. Nuc (nuk), plural de noh, grande. "Grandes y principales" de una de una comunidad maya; decir "nuk niña" resulta un solecismo, pues se está diciendo: "grandes niña" (el adjetivo grande en plural y el sustantivo niña en singular; pero este solecismo se explica por el significado mismo o contexto semántico de la frase) la x-nuk-niña es la principal y más grande hija de una familia, que habiendo permanecido célibe, por razones que no importan, toma a su cargo la dirección de la casa, o se hace acreedora a un respeto y respetabilidad que suplanta los de los padres si los hay; y si éstos son finados, con mayor razón la heredera mayor o única sin casar, viene a ser x-nuc-niña. Por supuesto todo esto ocurre en las familias de pro, de la clase aristocratizante, donde la x-nuc-niña, cansada de esperar, se pone a vestir santos y se hace, casi siempre, wix-misa, es decir wix agua bendita"



FUENTE:mayas.uady
DE:Jesús Amaro Gamboa

No hay comentarios:

Publicar un comentario