lunes, 27 de febrero de 2017

El sexto amanecer de los mayas: la hora de la verdad


El sexto amanecer de los mayas: la hora de la verdad......


No soy creyente ni escéptico, sino todo lo contrario.

La última profecía de la cuenta larga

“Habrá un nuevo Señor en esta tierra. Se afirmará con gran dolor el curso del Katún que viene, cuando acabe el tiempo que ha estado por encima del orgullo de los
itzáes. Un tiempo de frescura sustituirá a un tiempo abrasador. Cuando haya terminado el Katún, se verá aparecer a los descendientes de los príncipes, cuyos rostros fueron estrujados contra el suelo, los que fueron insultados en su tiempo; y será una nueva cuenta y terminará la potestad de quienes hoy se autodesignan árbitros universales y solamente han traído el dolor y la guerra. Los grandes serán pequeños, los humillados serán otra vez grandes, y nacerá el primer hombre de la nueva Cuenta Larga, el sucesor del primer árbol de la tierra y amanecerá para los que crean, volverá a salir el sol y los mayas volverán a empezar”

Después de analizar los escritos de estudiosos a nivel mundial de la antropología, arqueología e historia, encontré la mayor objetividad y precisión en Thompson, pero también analicé los apuntes de Richard
Mewaldt, del California Institute of Technology; de Robert Lin, de la Universidad de California; de astrónomos como Richard Berendzen y Bob Kjellming, del Observatorio Radioastronómico de Nuevo México, en Estados Unidos, y de muchos otros científicos que se han referido al tema. Con la información resumida, empecé a cruzar las hipótesis acreditadas con los textos sagrados de los códices mayas.

Los resultados empezaron a aparecer.

El calendario de la Cuenta Larga de 5,125 días, inició su andar el once de agosto del 3114 A.C. y terminará, según Thompson, el 21 de diciembre de 2012 (fecha aceptada por la mayoría de los estudios), o el once de enero de 2013.

Algunos científicos aseguran que el once de enero de 2013, el sol pasará en su órbita elíptica, exactamente por el centro ecuatorial galáctico desde el punto de vista de la tierra. Un evento astronómico detallado con precisión en la cosmogonía sagrada de los mayas, que pronostica que el Dios Sol renacerá al coincidir con la cerviz estelar de la gran Madre galáctica, conocida como “El sendero de
Xibalba”.

El once de enero de 2013, el sol renacerá parido por una matriz celestial durante el solsticio de invierno, día tradicionalmente asociado con el nacimiento de la luz después de la noche más larga del año.



Asombrosas coincidencias

El inicio de un nuevo día galáctico lo define la alineación del Sistema Solar con las bandas de más alta frecuencia de las Pléyades: Alción, Sirio,
Arcturus, Orión y Andrómeda, simultáneamente con el solsticio y las siete lunas siguientes.

El día galáctico es un cinturón de fotones, una nube electromagnética o nebulosa dorada. La fecha prevista: once de enero de 2013. Teoría científica del cambio climático que relaciona la atmósfera con los ciclos planetarios solares y galácticos.

La nube de luz fue revelada cuando el célebre astrónomo británico,
Edmund Halley, el del cometa, comenzó una serie de estudios sobre las Pléyades —las Siete Cabrillas de los incas— a principio del siglo XVIII.

Al unir la información astronómica, arqueológica e histórica con los códices mayas, surge en la mente el concepto de la convergencia armónica 2013.

Se acerca el día de la verdad, según los mayas, un tiempo nuevo para organizarnos en formas pacíficas de vida. Un inicio que excluye los engaños de los libros sagrados y de la civilización falsa de la Torre de Babel.

Una visión original que despertará a la verdad de la naturaleza humana. El 2013 marcará el inicio de una nueva etapa para la humanidad y el universo, el fin de la esclavitud del Falso Tiempo, creado por miles de años de civilización egoísta.

También, hay indicios de la Última Profecía maya en Palenque. El más interesante es el que se refiere al Templo de las Inscripciones en la tumba de
Pakal Votan. Un reflejo imaginario y arquetípico del universo maya.

Los mayas manejaban dos tipos de calendario. El cotidiano, conocido como el de la “Cuenta Corta”, que marca un año de 584 días solares, y el de la “Cuenta Larga”, que define de manera asombrosamente precisa, los ciclos y las eras de la humanidad y que vaticina también el final del tiempo en el 2013. Momento que marcará la fase final de una civilización global de la Era de Piscis, y el inicio de una nueva era de armonía en la que despertará la consciencia del amanecer galáctico y del sistema solar rehabilitado.

Lo asombroso: los estudios científicos más reconocidos en el mundo, coinciden con las profecías antiguas de los mayas. Las piezas del acertijo se ajustan de manera exacta.

Es un hecho comprobado que el sol ha estado comportándose de manera errática. En 2005 la Tierra fue alcanzada por una tormenta solar, la más violenta y misteriosa de los últimos cincuenta años. Un fenómeno que pulverizó los modelos de predicción de la ciencia. Los físicos solares observaron una ausencia total de manchas, algo que siempre anuncia la proximidad de una leve actividad solar que debía producirse entre 2005 y 2006, unos cuantos años antes del cataclismo previsto para el 2013, precisamente en la fecha en la que los mayas profetizaron el final de la Cuenta Larga del Quinto Sol y el comienzo de un nuevo ciclo cósmico conocido como el Sexto Amanecer.

Aparentemente, los mayas sabían cosas que los sabios contemporáneos ignoran.

Lo que es un hecho, es que el calendario maya finalizará abruptamente el 11 de enero de 2013. Según la profecía maya, el sol recibirá un rayo proveniente del centro de la galaxia y estallará una llamarada radiante que provocará que las aguas de la Tierra se derramen en tsunamis incontrolables que precederán al nuevo ciclo cósmico.

El final de La Cuenta Larga vendrá acompañado de terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas y huracanes catastróficos.

Basta analizar científicamente las últimas dos décadas precedentes al día del Sexto Amanecer para justificar la teoría. Según la profecía maya, el último Katún —tiempo de veinte años— inició en 1992, después de un eclipse total de sol que llegó puntual el 11 de julio de 1991.

En 1994, se produjeron importantes perturbaciones en el magnetismo de la Tierra, desorientando a las aves migratorias e incluso a los radares de los aviones.

En 1997, hubo tormentas magnéticas muy violentas y, un año después, la NASA detectó la emisión de un inexplicable flujo de energía, proveniente del centro de la galaxia.

El eclipse de sol del 11 de agosto de 1999, fue pronosticado con puntualidad por el “
Chilam Balam”, uno de los libros sagrados de los mayas.

Un mes después del eclipse, una misteriosa explosión espacial borró durante horas el brillo de las estrellas. Terremotos, inundaciones, incendios, explosiones, calentamiento global, erupción de volcanes, fundición de los glaciares, aparición de un nuevo cometa, la formación en el cielo de una extraña configuración astrológica con la integración de un signo nuevo, forman un complejo simbolismo que coincide con la Última Profecía de la Cuenta Larga.

El final del último Katún desafía a los humanos a decodificar los signos: ¿autodestrucción o transformación?

La fecha prevista coincide con el pico del la actividad solar y con la segunda parte del tránsito de Venus. El ciclo de las manchas solares de once años de duración, ha provocado siempre extraños fenómenos en la tierra y en los humanos que la habitan.

Y aquí surge la pregunta fundamental: ¿habrá alguna relación entre el calendario maya, la profecía, el ciclo de las manchas solares y el tránsito de Venus?

La ciencia responde. Uno de los tránsitos sucedió entre 1518 y 1526, años fundamentales en la conquista de México. Ningún historiador ha llegado a conclusiones precisas del porqué un puñado de conquistadores derrotó al poderoso Imperio Azteca. La clave está en una de las profecías, que anunciaba el regreso de Quetzalcóatl en el año uno caña, es decir, 1518. Quetzalcóatl era un Dios asociado directamente con Venus, y se presentaría como un hombre blanco y barbado.

La llegada de los españoles coincidió con las profecías y bloqueó intelectualmente a los monarcas mexicas. Los sacerdotes habían detectado otras señales importantes, como la erupción del
Popocatépetl, el avistamiento de luces en el cielo y el desbordamiento del canal de Xochimilco sobre la Gran Tenochtitlán. Señales del fin del Imperio.

Así fue, en efecto. La llegada de los españoles puso fin a la civilización de las pirámides.

Y siguen apareciendo las coincidencias y los presagios.

El inicio del tercer milenio trajo un incremento espectacular de las catástrofes naturales. Mientras más nos acercamos al 2013, la Tierra tiembla, se mueve, eructa nubes de ceniza, gas ardiente y lava. Las erupciones volcánicas incrementan el efecto invernadero y el cambio climático. Aumenta la violencia de los huracanes.

¿Verdad o fantasía? ¿Ciencia o superstición?


Publicado el 5 febrero, 2012
Por ÁLVARO ANCONA, escritor.

UAY PACH


UAY PACH






En víspera de boda,
Uay Pach raptó a una muchacha y la llevó a su cueva. Tras el raptor salió el novio, pero por más que lo buscó por todas partes no lo pudo hallar. Entonces pidió ayuda a un hechicero y éste le dijo:
- Te ayudaré pero tienes que hacer lo que yo te diga.
- Te obedeceré en todo- respondió el joven.
- Sigue el camino del poniente y después de cruzar nueve milpas encontrarás a una vieja que te dirá lo demás.


Cuando el joven encontró a la vieja y la saludó, ésta le dijo:

- Sé lo que buscas y conozco quién te manda. Sigue tu camino y no te detengas sino hasta que encuentres un pájaro negro. El te dirá lo que falta; ahora toma esta hebra de mi pelo pues te servirá de ayuda.
Después de mucho andar, el joven se detuvo junto a un árbol donde cantaba un pájaro negro, el cual le dijo:

- Más adelante verás una cueva y de ella saldrá una serpiente de nueve cabezas. Tócala con la hebra que llevas y en el acto se quedará dormida y entonces le quitarás la piedra que trae en la nuca. Y no te digo más.

Todo sucedió como dijo el pájaro. El joven entró en la cueva; allí encontró a
Uay Pach
y al tocarlo con la piedra desapareció y así el joven pudo rescatar a su novia y con ella regresó al pueblo....

Ciérrate y ábrete



Ciérrate y ábrete /
Ma’ak u chiJa’ap u yiit

EN ESPAÑOL Y MAYA:


Se encontraba el pequeño
Seferino muy entretenido orinando al pozo cuando oyó que éste le decía:
Seferino, haz el favor de no wixarme.

El niño no hizo ningún caso y continuó meando, entonces el pozo dijo otra vez:

–Haz el favor de no
wixarme, haz el favor de no wixarme, haz el favor de no wixarme

–¡Cierra tu boca! –contestó de mala gana el pequeño.

El pozo “cerró” la boca apretando la cabeza del pollito de
Seferino, que suplicó gritando:

–¡Abre tu boca, abre tu boca!
El pozo abrió la boca soltando la cabeza del pollito de
Seferino, quien todo encorajinado quiso volver a orinarlo, entonces su “pollito” le dijo:

–No escuchaste que el pozo no quiere que lo
wixes. ¡No lo wixes!

–¡Cierra tu boca! –contestó el niño.

Entonces el pollito “cerró” su entrada.

Desesperado
Seferino empezó a exprimirlo y estirarlo para poder orinar, pero nada. Rogó entonces el niño:

–¡Abre tu boca!

Se abrió el pollito dejando venir la orina que empapó manos y cara del chiquillo.

Cuando pasé hace un rato por la casa del chiquito, éste le decía a su trasero:

–¡
Ábre tu boca, abre tu boca!

El chico estaba estreñido.

Obedeció el trasero abriéndose intempestivamente y viniéndose a chorros.

Seferino, ya no dijo nada más.

Respetamos y apreciamos en todo lo que vale la postura del autor de escribir sólo en maya, pero para hacer accesible el contenido del texto a nuestros lectores no hablantes del maya ofrecemos la versión al castellano. Traducción libre al castellano: Ana Patricia Martínez
Huchim.

De
wiix, orina, orinar; wixarme es el equivalente de: orinarme.

Cabeza de pollo: glande. Pollo es un término regional para pene o falo.

________________________________________________________________

EN MAYA:


Táan ka’ach u wiix chan j Seep tu jool jun p’éel ch’e’en, chéen ka’aj tu yu’ubaj u ya’ala’al ti’ tumeen le ch’e’en beya’:

–Chan j
Seep, beet uts ma’ a wixken.

Chan j
Seepechéen tu yu’ubaj, ma’ tu jáawsaj u wiixi’, le túun ku kaa’ala’al ti’:

Beet uts ma’ a wixken, ma’ a wixken, ma’ a wixken.
Mak a chi’ –tu k’áat nuukaj ti’ le ch’e’eno’.
Le
túun ku máakal le ch’e’eno’, ba’alela’ap’ u pool u chan keep. Ka’aj túun jo’op’ u yawat ok’ol tu ya’alik ti’ le ch’e’eno’:
Jap a chi’.

Le
ku cha’abal túun u chan xiibilo’.

Bey
túun oka’an xulub ti’owa’alchaj tu táan le ch’e’enotia’al u kawixik, chéen ka’aj tu yu’ubaj u t’a’anal tumeen u chan keep:

Mawáa ta wu’uyik ma’ u k’áat le ch’e’en ka’aj a wixo’, ma’ a wixik.

Mak a chi’ –tu k’áat núukaj ti’ u chan xiibilo’.

Le
túun ku máakal u joolil u chan keepo’. Ka’aj túun jo’op’ u yawat ok’ol tu yo’oyo’ot’ik, tu sa’asa’ats’ik u chan xiibil, tu ya’alik ti’:

Jap a chi’.

Le
ku tuul tuláakal u wiix, ba’ale’ tu k’ab yéetel tu táan u yich láaj binij.
Ka’aj máanen masáam tu paach u soolar chan j Seepetáan u yawat ok’ol tu ya’alik ti’ yiit:
Jap a chi’, jap a chi’.
Yaan ka’ach k’al ta’ ti’, ba’alebe’ooraetiis ku beetik, waach’al u yiit. Matin wu’uyaj u kat’aan chan j Seepi’.


MUNA YUCATÁN, MÉXICO
2012

DE: Ismael
May May
FUENTE: UADY.MAYAS

LA MUJER DEL MEEN

La mujer del Meen


La leyenda se desarrolla en México, durante el periodo anterior a la llegada de los españoles, y se desarolla dentro de la magia y misticismo que ha envuelto a una de las más grandes civilizaciones del mundo entero "EL PUEBLO MAYA"....

Durante el periodo en que el pueblo Maya dominaba la mayor parte de Mesoamérica, en lo más profundo de la selva Chiapaneca vivía un antiguo curandero Maya, quien practicaba la herbolaria para beneficio de su pueblo. Cuentan que una noche mientras él y su familia dormían, en las cercanías de su pueblo llegó una mujer embarazada, quien a pesar de su estado se dirigió directamente a la casa del curandero. Al llegar a la casa empujó la puerta, la cual cedió, el curandero inmediatamente se despertó y al observar la puerta abierta descubrió a esta mujer a punto de dar a luz, por lo cual procedió a atenderla...

El silencio de la noche fue interrumpido por una copiosa lluvia que contrastaba con los gritos desesperados de la mujer quien suplicaba que ese niño en su vientre era una maldición y que no debería de nacer. El curandero no la escuchó y se limitó a ayudar a traer al mundo a este niño. La lluvia cesó tan repentinamente como empezó y sólo el llanto de una niña se escuchaba en lo profundo de la selva...

A la mañana siguiente el curandero descubrió a la madre de la niña muerta con los ojos desorbitados por el temor y a su lado a la niña que todavía se alimentaba de la leche materna que tenía su madre, sólo una cosa llamó la atención del curandero y fue que la mujer tenía un pezón totalmente destrozado y sangrante. Los años transcurrieron y no volvió a presentarse ningún hecho paranormal en la aldea del curandero quien había adoptado a la niña como propia y la criaba junto con su demás familia sin hacer distinción alguna, sin embargo esto estaba a punto de cambiar....

Cuando la niña comenzó a crecer llamaba fuertemente la atención de los jóvenes de la aldea, mas ella sólo tenía ojos para el hijo del curandero el cual la miraba como su hermana. Una tarde en la que las jóvenes se dirigieron al rio a nadar, una de ellas le confesó a la hija adoptiva del curandero que amaba a su hermano y que éste le correspondía, ya que se casarían la siguiente primavera. Horas más tarde los aldeanos encontraron el cuerpo de la joven despedazado en el rio, flotando sobre el rio enturbiado por la sangre.
Esa misma noche la joven sedujo a su hermano quien entre sueños se imaginaba ver a su difunta amada. A la mañana siguiente el curandero los descubrió y los reprendió por lo ocurrido, por lo cual tuvieron que casarse....

Los años transcurrieron y de esta unión nació una niña a la cual cuidaban con empeño y dedicación, pero los celos de esta mujer comenzaron a hacerse presentes, ya que el curandero murió misteriosamente después de realizar un viaje a un poblado lejano, por lo cual el cargo de curandero o chamán pasó a manos de su hijo, y éste comenzó a ejercerlo con la misma dedicación y empeño de su padre, y entre las personas atendía a las mujeres de su aldea, y éstas en agradecimiento por las atenciones recibidas le enviaban presentes. ....

Una noche tras recibir unas verduras en pago, y mientras dormían la esposa se levantó y en lo más profundo de la selva lanzó una serie de conjuros, e inmediatamente comenzó a convulsionarse y en medio de dolores atroces se arrancó la piel quedando en tejido vivo y ensangrentado. Se dirigió a la casa de la mujer que su esposo había curado y amparada por la noche se acercó a la morada de estos aldeanos y mientras realizaba un conjuro se transformó en un jaguar y mató a la familia entera.
Al
dia siguiente la noticia corrió y los aldeanos marcharon a buscar al jaguar asesino.....

Aprovechando esta ausencia de hombres en la aldea, comenzó a asesinar a cuanta mujer se le acercaba a su marido. Una noche en que éste no podía dormir observó cómo su mujer salía al patio, y temeroso de que le ocurriera algo salió tras ella, pero se le apareció el espíritu de su padre, el cual le advirtió sobre el origen de esta mujer y de cómo en esa noche lluviosa la mujer que llegó a su casa trajo la desgracia a su pueblo, ya que ella había sido tomada por un espíritu maligno por la fuerza y que el producto de dicha violación era esa niña que era también mala. Al escuchar atentamente la explicación la siguió con discreción y vio la
vedadera naturaleza de su mujer y la observó partir.

Inmediatamente corrió a su casa, de ahí extrajo un saco con sal, el cual vació sobre la piel de esta mujer, con lo cual la piel se comenzó a secar. Al volver la mujer y no encontrar su piel se dirigió a su casa en donde su esposo la esperaba para enfrentarla. La mujer mató al chamán y corrió a perderse en la selva en donde se dice que hasta la fecha si te internas en ella
muedes morir en sus manos, las de la mujer del Meen.....

lt:JOse gabriel chan escalante

EL ORÌGEN DEL HENEQUÈN


EL ORÌGEN DEL HENEQUÈN



En el Estado de Yucatán frecuentemente se escucha la frase “ya le cayo “xulab”. Esto sucede cuando alguien a la casa de alguien llega alguien en forma inesperada y por lo mismo a veces incomoda, o cuando alguien no es bienvenido, aunque por supuesto, muchas de las veces se dice en broma. Otras veces se dice cuando una persona es algo destructora. El origen de la palabra en realidad se basa en la siguiente leyenda.

Hace muchos, muchos años, existieron trece dioses mayas muy poderosos, pero había un peligro de que llegado el momento ellos no se podrían proteger, pues sabían que un día
llegarìa XULAB, (llamado también el Destructor), él, con su gran poder y magia, provocaría que todos quedaran ciegos y provocaría que la tierra se durmiera sin que nadie pudiera hacer algo para evitarlo.

y así fue, cuando
Xulab llegó tomó presos a los dioses, abofeteó y escupió sus rostros, luego rompió sus cabezas y les extrajo el corazón. Además, se apoderó de la gran serpiente divina Kukulkán, la hizo polvo para luego mezclarla con los corazones de los dioses, le agregó también múltiples semillas, frijoles triturados y plumas verdes. Estaba muy contento por haber triunfado cuando de repente lo sorprendió un ser más listo que él, HACKAKYUM, quien era el creador de los cielos, de las estrellas y de los hombres. Con engaños Hackakyum logró recuperar todo lo destruido. Deprisa lo envolvió y escapó con el bulto mientras el

Destructor intentaba derribarlo con sus flechas. El astuto
Hackakyum se sintió herido y sin fuerza para seguir adelante, y cuando Xulab estaba a punto de darle alcance, el otro huyó al mar azul y se enterró en la arena. Pero el mal que Xulab buscaba también fue para él, pues al robar la serpiente divina dejó de existir el cielo, y la tierra quedó hundida en tinieblas.

El Destructor estaba muy enojado por su fracaso, entonces trató de acabar con todo lo que se encontraba a su paso. Su furia provocó que lloviera fuego y cenizas, él mismo tiró los árboles y mató a los animales. Después de muchos días se serenó un poco y regresó a su lugar de origen, un lugar misterioso que sólo él conocía.

La destrucción había terminado, y sorpresivamente surgieron del mar las semillas y los corazones de los dioses, que se transformaron en una planta con forma de estrella, las flechas que hirieron a
Hackakyum se convirtieron en espinas, todo el envoltorio quedó oculto en el corazón de la planta, las hojas tomaron el color verde de las plumas. Cuando la estrella espinosa y verde terminó de formarse, la tierra despertó y los trece dioses recuperaron la vida, pero lloraron al saber que sus corazones estarían cautivos en el centro de la planta. Tenían que esperar mucho tiempo hasta que alguien noble los rescatara.

Un
dia, cuando la tierra ya estaba poblada, ZAMNÁ -guía del pueblo maya de los itzaes, sumo sacerdote y notable médico- salió al campo para buscar hierbas curativas, en su paseo encontró una planta que no conocìa, Zamná se acercó a ella pero la planta le hirió la mano con sus espinas. Uno de los estudiantes que lo acompañaban, deseoso de vengar al anciano sabio, cortó la hoja causante del daño y la golpeó, repentinamente apareció un manojo de fibras blancas. '

Para
Zamná todas las cosas tenían una profunda significación, y al ver lo ocurrido le dijo a su pueblo:
-La vida nace en
compañìa del dolor, origen de todo bien en la Tierra. A través de una herida se nos ha revelado la existencia de una planta que será de gran utilidad para nosotros, el mundo maya.

La profecía del sabio se cumplió cuando de aquellas fibras los mayas obtuvieron innumerables beneficios.

(DATO:
Zamná, también llamado en su faceta deificada Itzamná, fue en un principio un gran sacerdote maya llegado con los Chanes de Bacalar (después llamados Itzáes) para fundar y establecerse en Chichén Itzá, hacia el año 525 DC, "durante la primera bajada, o bajada pequeña del oriente, que mencionan las crónicas".)

Lt: Jose gabriel Chan Escalante

LLUVIA DE ORO...

LLUVIA DE ORO...

Esta es la época en que pueblos y ciudades de la península se tiñen de amarillo...

Aunque típico de la península de Yucatán, no es originario de esta parte del mundo, procede de otros países y fue introducido después de la conquista española. .....

Es una planta nativa de Egipto, Oriente Medio y zonas cálidas de Asia desde el sur de Pakistán al este a través de la India a Myanmar y el sur de Sri Lanka . Es el árbol nacional de Tailandia.

En algunos países americanos (Venezuela, Colombia) recibe el nombre de
cañafístola o cañafístula. En Colombia, en México y probablemente en otros países, también se conoce como lluvia de oro.

-Nombre científico o latino:
Laburnum anagyroides Medic.

-Nombre común o vulgar: Lluvia de oro, Ébano falso, Codeso.

Es un árbol que alcanza los 6-20 m de altura, muy ramificado y con un tronco de hasta medio metro de diámetro.

Las flores de color amarillo brillante nacen agrupadas en racimos colgantes de 20 a 40 centímetros de largo. Cada flor de 4 a 7 centímetros de diámetro está formada por 5 pétalos.

El fruto es una legumbre indehiscente, oblonga, de 30 a 60 centímetros de longitud, colgante, y circular en corte transversal, de color púrpura oscuro en la madures, con la cáscara dura y quebradiza. Al interior contiene numerosas semillas incluidas en septos las cuales están rodeadas por una sustancia pegajosa y fétida.

Propiedades:

Es un laxante suave bien aceptado por su sabor agradable.
Tiñe la orina de color verdoso o marrón.

La pulpa de las vainas se usan como laxante (en infusión por vía oral), y para tratar afecciones respiratorias (catarro, gripe,
resfrio, sarampión, tos, tos ferina) y urinarias, derrame biliar, inchazón, varicela y diabetes.

Con las flores se prepara un jarabe para el estreñimiento.
La decocción de las hojas se usa para tratar cálculos biliares, y enfermedades renales.

Tópicamente se usan las hojas para tratar picadura de avispas, la cataplasma de la pulpa del fruto se usa para golpes y contusiones, reumatismo, picadura de culebras, tumores y cáncer.2 El rizoma se usa contra enfermedades de la piel, y la corteza se una como astringente.

Así pues, en estos meses hay que disfrutar del hermoso espectáculo que ofrece la lluvia de oro ... llego del otro lado del mundo pero ya naturalizados en tierras del
Mayab. ....


LT: Jose Gabriel chan escalante

Hibridismos en el habla del Yucateco

Hibridismos en el habla del Yucateco 

Cuando un hablante de español o, más claro, cuando un no yucateco "hablante de español" se sumerge en la vida social cotidiana del yucateco, es seguro que queda sorprendido al escuchar evidentes diferencias léxicas, semánticas, morfosintácticas, fonéticas y fonológicas entre el habla a que está habituado y aquella otra, la yucateca, en medio de la cual se debatirá al principio por ponerse al día y, particularmente, en el uso demasiado frecuente de voces y locuciones mayas y/o híbridas de maya y español, cuyo sentido es probable que no logre desentrañar sino después de prolongada estadía en el ámbito de la "cultura del uayeísmo".

No se requiere gran perspicacia para explicarse este fenómeno, lógico resultado de la convivencia de dos lenguas, la española y la maya, durante cuatro y medio siglos a partir de la fundación de Mérida....

En Yucatán, la Península, como en el resto de lo que ahora es México, las primeras locuciones híbridas serían los nombres de lugares: los toponímicos. Al nombre original de un asiento humano se añadiría, casi siempre, el de un santo del panteón católico romano. En la península este fenómeno, el de la toponomástica, lo mismo que el de la
patronominología, seguiría otros caminos. Y así vemos cómo hasta el presente, de los 106 municipios del Estado de Yucatán, la cabecera de casi todos ellos tiene nombre ciento por ciento maya, aun cuando a algunos de ellos se les haya antepuesto una partícula que facilite su pronunciación; tal prefijo generalmente es el locativo ti, que significa "allí" o "allí en", lugar, como en Ti-xpéual, Ti-xkokob, Ti-xméuac, Ti-tzimin (Tizimín), Ti-cul (Ticul), etc

La carencia de vocablos mayas para nombrar objetos desconocidos en la cultura prehispánica local, ha hecho que varios
mayistas se embrollen el cacumen componiendo neologismos mayas; así quisieron que se dijera tzimin k'a'ak' (caballo de fuego) por locomotora o ferrocarril; bok'obxut'en, al batidor, utensilio con que se bate el chocolate; sutulché, rueda, rueda que gira, carreta; ch'eneb-it, bacín, orinal, bacinica o bacinilla, pues literalmente ch'eneb'it dice acecha-culo; kis-buts' "pedo-humo", peedor de humo, el que pee humo, el automóvil; chuc chho (pesca- ratón), por ratonera; ch'uyub saas, por linterna de colgar, quinqué de viento, lámpara en general; hiichoch, por violín, (tripa que se plancha, porque las cuerdas se "planchan") con las cerdas del arco; hi'i, planchar y choch, tripa; hul-tu-chil-ttan (huk tu-chil t'an), mandar la voz enhebrada.

ejemplos:

+ Al
chen tu tuz (al chen tutús) Lit. "al sólo mentira"; de chen, sólo, solamente, puro y sin mezcla; y tutuz, suplicación encarecedora de tuz, mentira, (tuz tuz) contraída en "tutús", mentirísima, si así pudiera decirse en castellano. Esta expresión que se usa para indicar que un juego será sin apuesta; como quien dice "al mentis", en el altiplano, lo contrario del "al devis", deformación del famoso "de a de veras". (v. voc. tuzquep, tuskep).

+ Comer
k'abax. "Sin condimento o sin guisar". Por ejemplo: "frijol k'abax", otro hibridismo, que quiere decir, frijoles salcochados o simplemente hervidos en agua, eso sí sin que le falte su ramita de epazote y su dosis de sal. Comer k'abax es como decir "comer sin manteca", lo contrario de "comer con manteca", porque la situación económica de una familia lo permite. El "frijol k'abax" no sólo se come por falta de medios para condimentarlo y que deje de ser k'abax, sino porque es acompañante indispensable de otras comidas o platillos; no se concibe un "k'irix " (huevo revuelto cocido con manteca y su tanto de sal) sin el acompañamiento de frijol k'abax, puesto que en tal caso el yucateco usará uno de los aspectos actitudinales de su manducación el chuk', lo cual quiere decir que hará cucharita con un cuarto o un tercio de tortilla si ésta es pequeña, cucharita con la que habrá cogido una porción de su "huevo k'irix" y tomará con ella caldo y frijoles de la taza, en un movimiento rápido de picada.

Chan cenote. (Cenote pequeño o chiquito). Aquí cenote es un
mayismo originado a partir de dzono'ot (ts'ono'ot), cuerpo de agua, subterráneo, natural, originado por la naturaleza "kárstica"

+
Ch'op calle. Literalmente "calle tuerta", aun cuando quiere decirse "calle ciega". Una calle ciega.

+Dios
bootic tech. (dios bo'otik tech) dios te lo pague. Exclamación de agradecimiento del mendigo yucateco o de cualquier otra persona que necesite dar las gracias en lengua maya.

+Hacer
chuk'. Tomar de una taza de alimento líquido o semilíquido con la tercera parte de una tortilla yucateca; la tortilla del altiplano, llamado memela, en Yucatán se llama pemchuc; y éste es un nombre peyorativo, cuya semántica abarca a la mujer que osa "echar" (tortear) semejantes monstruosidades llenativas y el tercio de tortilla, hecho cucharadita, se lo lleva a la boca. ( tortilla, tortillas de manteca, iz-wah, pemchuc, pim y sus derivados castellanizados: pimes pimitos). Hacer chuk' o simplemente chuk' es uno de los numerosos aspectos actitudinales del comer del yucateco, como lo veremos enseguida.

+Hacer
chul. Consiste en barrer la salsa del plato, con la cucharita de tortilla mencionada, bien para terminar la salsa que contenga el cacharro, ora para tomar una porción de ella y llevársela a la boca; las cocineras quedan muy complacidas y halagadas, cuando los comensales hacen chul su plato y no dejan ni huella de la vianda servida.

+Jugar al
chente. Deformación del hibridismo jugar al chen tu tuz. Chen tut tuz quiere decir "sólo miente". Jugar al "solo miente". Como quiera que chen significa también "puro, único", se podría traducir el "sólo miente" como "puro miente". Jugar al chente o jugar al chentetuz es pues jugar de mentiras o mentirijillas; en una palabra, jugar sin apuesta de dinero. En el altiplano sería jugar al mentís (de mentís), lo contrario de jugar al devis (de veras) o debis (de deber) o con el absurdo barbarismo "de a de veras"


+ X-
ma' oficio. Ma' igual a "no", adv. De X-ma'oficio, "el o la que está sin oficio ni beneficio". Holgazán, vagabundo, inactivo por perezoso. Se aplica igual al hombre que a la mujer a quien, por la X que precede a la locución híbrida, debería corresponder en exclusiva.

+ X-
nuc-niña. Nuc (nuk), plural de noh, grande. "Grandes y principales" de una de una comunidad maya; decir "nuk niña" resulta un solecismo, pues se está diciendo: "grandes niña" (el adjetivo grande en plural y el sustantivo niña en singular; pero este solecismo se explica por el significado mismo o contexto semántico de la frase) la x-nuk-niña es la principal y más grande hija de una familia, que habiendo permanecido célibe, por razones que no importan, toma a su cargo la dirección de la casa, o se hace acreedora a un respeto y respetabilidad que suplanta los de los padres si los hay; y si éstos son finados, con mayor razón la heredera mayor o única sin casar, viene a ser x-nuc-niña. Por supuesto todo esto ocurre en las familias de pro, de la clase aristocratizante, donde la x-nuc-niña, cansada de esperar, se pone a vestir santos y se hace, casi siempre, wix-misa, es decir wix agua bendita"



FUENTE:mayas.uady
DE:Jesús Amaro Gamboa

LA ABEJA MELIPONA

LA ABEJA MELIPONA:

Xunan kab.


Melipona beecheii es una especie de abeja sin aguijón, llamada comunmente jicote o jicota, su nombre maya es Xunan kab, originaria de centroamérica, utilizada por estos aborígenes para la obtención de miel y cera, fue dejada de lado después de la conquista.

Xunan kab los antiguos mayas dieron este nombre a la única abeja que domesticaron (Melipona beecheii) y de la que obtenían miel y cera. La cría de este insecto, así como la cosecha y comercialización de sus productos fue una importante actividad de la civilización maya. Los meliponarios de aquella época, según se aprecia en los textos prehispánicos, contaban con cientos de jobones (nidos de abejas en huecos de árbol) que proveían de miel y que los Mayas usaban como edulcorante y como medicina, además de la cera con la que elaboraban velas. Ambos productos formaron parte esencial de sus ceremonias religiosas.


Los mayas
lautilizaban la miel de sus abejas meliponas para tratar padecimientos de los aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio e inmunológico; paliar enfermedades de los ojos, los oídos, la piel, la boca y los órganos internos; así como para calmar las fiebres y en remedios para picaduras y mordeduras de artrópodos venenosos y vertebrados venenosos como lagartos y serpientes.


Las abejas son símbolo de fertilidad y abundancia, por eso en las ceremonias sagradas se bebe el
báalche’, un vino hecho con la corteza del árbol del mismo nombre y miel.

El Códice Madrid o
Trocortesiano, uno de los tres códices mayas salvados de la destrucción a manos de los españoles, muestra importantes aspectos de la vida diaria de los antiguos mayas: agricultura, música, ceremonias y tiene una parte dedicada a lo que hoy conocemos como meliponicultura. Los investigadores Alejandro Rivera Zamora y Joao Pedro Cappas, en un artículo titulado Las abejas y la miel en los códices mayas, mencionan que la meliponicultura practicada por los mayas era una actividad muy avanzada. Existe entonces una importante relación entre los mayas, las abejas y la miel, la meliponicultura forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Las abejas
meliponas se encuentran a punto de extinguirse en las zonas mayas que antes eran productoras del miel y cera, por lo que las especialistas del Centro de Estudios Mayas llamaron a hacer conciencia de la importancia de estas abejas, incentivar la meliponicultura y proteger su hábitat.

BUÑUELOS DE YUCA

RECETA DE:

BUÑUELOS DE YUCA .



Rinde 15 buñuelos.

YUCA EN MAYA:
Ts’íin, ts’íim.

INGREDIENTES:

12 onzas de yuca
1 huevo
½ cucharadita de polvo de hornear
Aceite para freír
Miel de panela o la de su agrado.

PREPARACION:

Cocinar la yuca con una pizca de sal y reducirla a puré; agregar el polvo de hornear y el huevo y batir fuertemente hasta conseguir una masa suave y cremosa.

Poner al fuego un recipiente con abundante aceite y cuando está bien caliente, poner la masa de yuca por cucharadas hasta que se dore de todos los lados.

Preparar una miel de panela perfumada con canela y pimienta dulce.

Servir los buñuelos bañados con esta preparación. Rinde 15 buñuelos.
LT: Jose Gabriel Chan Escalante

Rabo de mestiza

Rabo de mestiza.


Rabo de mestiza se le llama a un huevo estrellado que se sirve con rajas de chile.
6 porciones


Ingredientes:

l kilo tomates
150 g queso rallado
6 huevos
1 cebolla
1 chile dulce cortado en tiras delgadas
1 chile
xcatic asado
1 diente de ajo
pimienta
sal

Procedimiento:

Limpiar y cocer el tomate con poca agua. Freír rebanadas de cebolla y licuarlas con el tomate y ajo. Freír esta salsa en la misma grasa en que se frió la cebolla; agregar el agua en que se coció el tomate, sal y pimienta; cuando suelte el hervor, añadir los huevos uno a uno. Incorporar tiras de chile dulce y chile
xcatic, retirarlas cuando los huevos estén cocidos. Servir con queso rallado encima


LT: Jose Gabriel Chan Escalante

CHE UINIC, UNA TERRIBLE CRIATURA QUE VIVÍA EN LOS BOSQUES DE YUCATÁN

MITOS Y LEYENDAS.....
CHE UINIC, UNA TERRIBLE CRIATURA QUE VIVÍA EN LOS BOSQUES DE YUCATÁN......



Los seres mitológicos mayas son todos de impresionante presencia, feos por dentro y por fuera, intimidantes, sin entrañas (los cuerpos de la
X’tabay, del Chivo-brujo y del gigante Che Uinic, el Hombre de los bosques, literalmente adolecen de entrañas) y además vagan por las noches... duermen de día, a veces con los ojos abiertos, por lo que de hecho están en constante vigilia; varios poseen alas y otros, como los balames, vuelan sin tenerlas. Un número de estos seres pertenece al círculo de los gigantes, que son sagaces y colocan trampas a los hombres para capturarlos, aunque a veces es posible, por medio de ingeniosos ardides, evadir tales embustes. El más lamentable de los monstruos mayas es el Kakasbal, cúmulo de perversidades, una suerte de Caja de Pandora gruñidora y ambulante que nada tiene que envidiarle al Minotauro, a las Gorgonas y a otras tantas criaturas de la mitología helénica....



------------ LA LEYENDA CUENTA ASÍ:----------------------



Una de esas terribles criaturas vive en los bosques mayas. Se llama el Che
Uinic y tiene un gran cuerpo de color rojo, sin huesos. Porque de ser deshuesada, que tiene que dormir de pie o apoyados en los árboles. No puede establecer, para que le toma mucho esfuerzo para volver a levantarse.

Che
Uinic de pies al revés, con los talones en el frente y los dedos del pie en la espalda. Él usa un bastón enorme para ayudarse a sí mismo a moverse. Pero, si te fijas bien, verás que en realidad utiliza un árbol de un bastón.

Su dieta es muy simple ... que sólo se alimenta de carne humana ... de aquellos que por descuido caminar por sus dominios en la noche.

Sin embargo, existe una forma de escapar del Che
Uinic! Sólo arrancar una rama de un árbol y empezar a hacer un baile ridículo.


Eso siempre lo hará reír tan fuerte que la risa se derribarlo. Así, mientras el Che
Uinic está en el suelo tratando de levantarse de su cuerpo sin hueso, a su presa tendrá tiempo suficiente para escapar, confiando en que el gigante no será capaz de perseguirlo.


LT: Jose Gabriel Chan Escalante

LEYENDA DEL VENADO

LEYENDA DEL VENADO


Cuentan que hace mucho tiempo un joven cazador tuvo la suerte de encontrar dentro de un venado "La piedra mágica", una piedra redondita y medio hueca que cada vez que ésta sonaba dentro de su
sabucan era aviso seguro que ese día cazaría buena pieza. Siempre iba acompañado de sus cuatro perros.
Un día, durante su recorrido por el monte, encontró a una hermosa mujer y se enamoró de inmediato de ella y le pidió que se casara con él. Ella aceptó con la condición de que fuera a conocer a sus padres y hermanos. El le dijo que si iría, pero antes la llevaría a conocer a su abuelita con quien él vivía, y ella también aceptó.
Y así, un buen día, cuando la bella joven fue a conocer a la abuela de su futuro marido, la anciana tuvo sospechas porque los perros le ladraron mucho y tenía la garganta muy larga. La abuela, que era una mujer sabia, al despedirse la pareja de inmediato fue a consultar con un j-
men, Sus temores crecieron, pues supo que nieto corría peligro porque los parientes de esta mujer querían matar a su nieto y comérselo.
Para contrarrestar la amenaza le dio tres semillas que el muchacho debía guardar en la bolsa de su pantalón y sacarla cuando fuera a casa de los padres de esa mujer.
El j-
men le dio a la abuela una jícara para que ésta la coloque sobre la mesa de su casa y ese objeto le indicaría cuando su nieto estuviera en peligro, convirtiendo el agua en sangre; al suceder esto debía soltar de inmediato a los perros.
Cuando le tocó el turno al muchacho de ir a conocer a los padres de la mujer, se inquietó un poco al internarse en el monte alto hasta que llegaron a un sitio descampado, en ese lugar lo estaban esperando muchos venados, entre chicos y grandes. Fue entonces cuando la mujer habló y le hizo saber a su novio que esa era su familia y agregó que desde hacía mucho tiempo se había dedicado a matarlos y ahora les tocaba a ellos acabar con él.
Dicho esto, la mujer se convirtió en un cervatillo y todos los animales lo rodearon. El muchacho no se aturdió, enseguida sacó la primera semilla y la arrojó al suelo de inmediato, surgió un enorme tamarindo que los venados rodearon y derribaron.
Sacó entonces la segunda semilla y ésta se convirtió en un enorme jabón. En casa de la abuela los perros ladraban y vio que la jícara de la mesa burbujeaba sangre. De
inemdiato supo que su nieto estaba en peligro, soltó a los perros y éstos llegaron a tiempo para salvar a su nieto correteando todos los venados. Cuando llegó a su casa le platicó al j-men lo sucedido y este le recomendó devolver la piedra del venado al monte y que olvidara la cacería por un tiempo, ya que éste era un castigo porque había matado venadas preñadas.
Asi contaban nuestros abuelos estas hermosas leyendas y nosotros las transmitimos a las nuevas generaciones
.

LT: Jose Gabriel Chan Escalante